A continuación hablaremos de las similitudes y diferencias entre
los gobiernos de Perón (1946-1952/1952-1955), Frondizi (1958/1962) y los
Kirchner (Néstor Kirchner 2003-2007/ Cristina Fernández 2007-2011/2011-2015).
Nos centraremos en las políticas económicas que se establecieron a lo largo de
cada período de gobierno.
Por Sergio Eroles, Maximiliano López y Milagros González López.
Durante el gobierno de Perón, se crea el I.A.P.I. (INSTITUTO ARGENTINO DE PRODUCCION E
INTERCAMBIO), cuál busca nacionalizar el comercio exterior, es decir, un
control del Estado sobre lo que se exporta e importa en el país garantizando el
abastecimiento. En cambio, en el gobierno de Frondizi el IAPI se disuelve y al
igual que en los gobiernos Kirchneristas, no se nacionaliza el comercio
exterior, generando desigualdades entre los productores.
Nuestro país a lo largo de su historia fue considerado como una
periferia que otorgaba su materia prima a las potencias, para que luego las mismas las conviertan en
manufacturas que serían vendidas a nuestro país. Tanto en el gobierno de Perón
como el de Frondizi, se buscó sustituir estos productos que venían desde el
exterior por los producidos en la industria del país. En cambio, durante los gobiernos
Kirchneristas, existe un control sobre las importaciones pero no se las busca
sustituir con productos nacionales.
Los capitales extranjeros fueron de gran importancia para el crecimiento
económico de nuestro país. Los tres gobiernos se relacionaron con estas
empresas que buscaban establecerse en el país para obtener materias primas para
llevar a cabo sus industrias. California Company Oil firma contrato durante el
gobierno de Perón en 1955 y Chevrón vuelve a negociar durante el gobierno
peronista- neo desarrollista. En contraste con esto, durante el gobierno de
Perón se nacionaliza el petróleo así como en los gobiernos de Kirchner se
convierte a YPF en sociedad anónima del Estado.
En el gobierno de Perón la deuda externa no trajo muchas consecuencias
al estado, porque la cantidad de dinero que se debía se logró cancelar en éste
período. En cambio en el gobierno de Frondizi y kirchnerista se debía mucho al extranjero
debido a los grandes préstamos adquiridos para la industria pesada, y además se vuelve a estatizar la deuda
externa, es decir, se toma la deuda de las empresas privadas como estatal y el
Estado se encarga de pagarlas. El gobierno de los Kirchner fue el que más deuda
externa pagó.
Concluimos
diciendo, que los tres gobiernos fueron muy diferentes, pero en ciertos puntos
se pueden relacionar porque se necesito de la acción del anterior para que en
consecuencia se arrastren todos los hechos que sucedieron para que en el último
se vea el resultado y sea la realidad del momento. Encontramos muchas
similitudes entre el gobierno de Frondizi y el de los Kirchner, en cuanto a la
privatización y nuevas políticas económicas.